BELGRANO CARGAS: LA JOYA DE LA CORONA
El ferrocarril Belgrano Cargas, con su presencia en más de diez provincias, es la joya de esa corona y tiene especial incidencia en Santa Fe. Actualmente, con la conexión a los puertos cerealeros de Timbúes, la última frontera del complejo agroexportador local. Martín Gainza, vicepresidente de TAC, repasó las obras que se llevan a cabo en este emprendimiento que recibió un impulso fundamental en los acuerdos firmados con China en 2013 y que desde entonces no detuvo su marcha. Gainza resaltó la definición política del presidente de la Nación, Alberto Fernández, y del ministro de Transporte, Mario Meoni, de que “el ferrocarril sea un punto de desarrollo de las provincias, del interior, para tener una Argentina federal”. En ese sentido, dijo que es clave que “productores y empresas del interior del país tengan la posibilidad de llevar adelante el transporte de sus productos través del ferrocarril con tarifas competitivas y con una logística que realmente favorezca el desarrollo del interior del país”. El Belgrano es una de las tres líneas de transporte de carga, junto a las San Martín y Urquiza, que integran Trenes Argentinos Cargas. Es la que mayor incidencia tiene en la economía santafesina y, como todo este complejo ferroviario, se despliega como un tejido por el que circula la vida de las economías regionales. “Hablamos del transporte hacia los puertos más importantes o hacia distintos puntos de la Argentina, de los frutos del trabajo de las economías regionales, de sus productores y sus empresas”, indicó el funcionario, quien subrayó que en los últimos meses el movimiento creció más de 30% en relación al año pasado”. En el caso del Belgrano Cargas, Gainza recordó que en Timbúes, la nueva frontera norte del complejo agroexportador de la región, están en marcha “obras muy importantes qué tienen que ver con la construcción de accesos a los puertos, playas de maniobras y renovación de vías”. Este conjunto de obras demanda una inversión de más de u$s 120 millones. Una vez que esté completa “permitirá triplicar la capacidad de transporte y exportación, y además va a reducir casi un 30% los costos logísticos generales de las empresas y productores”. El proyecto se lleva adelante bajo el formato de cooperación público-privada, del que participan el Estado nacional, provincial y municipal, las comunas y ciudades del sur de Santa fe, y las empresas privadas, como ACA, Cofco y Dreyfus.