golob  Hoy es Domingo 13 de Octubre del 2024

SE COSECHÓ EL 15 % DEL TRIGO

Leer más...

El promedio de rendimientos aún sigue bajo pero los trigales de la principal región de Argentina se mantienen con alta condición. Debido a las condiciones cálidas y secas en el centro y norte de la región productiva, la cosecha de trigo alcanzó un progreso intersemanal de 6,7 puntos porcentuales, marcando un adelanto interanual de 2,1%. En el informe de todos los jueves, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires precisó que la recolección alcanzó el 15,5 % del área apta, con un rinde promedio de 10,4 quintales por hectárea. Sobre los lotes no cosechados del centro y sur del área agrícola, se relevan cuadros con golpes de calor y focos de enfermedades y se espera por lluvias que acompañen las etapas llenado de grano. La BCBA apuntó que “sobre el sur del área agrícola el cultivo mantiene condición entre normal y excelente en el 92,8 % del área, sosteniendo la actual proyección de 16.800.000 toneladas”.

FEET LOT: ESTIMAN MÁRGENES NEGATIVOS

Leer más...

Hay preocupación en los productores que hacen engorde a corral porque dicen que, literalmente, los números no le cierran. Aducen que las causas son el aumento del precio del maíz, el incremento de los fletes, y el aumento del precio de la invernada, entre otros factores. “Hay menos gordos…los feed lot están trabajando con un margen de 7 mil pesos negativo por cabeza, y hace dos meses el resultado de los feed lot era de 5 mil pesos por cabeza en negativo”, señalo a NORTE RURAL Eric Lipps, médico veterinario especialista en reproducción bovina y arrendatario de hacienda de la firma Madelán. Martín Goujon, productor mixto de Colonia Elisa expone que “los números, así planteados por esta realidad, no dan”. Martin Alonso, de Selvas Río De Oro sostiene ante la consulta de NORTE RURAL que “si el precio no sube, el número del encierre a corral tira margen negativo”, añadiendo que actuando aquí la ley de oferta y demanda que lo único que hace que el precio de la hacienda suba” y que “el gordo no podes retenerlo, lo que haces es encerrar menos, y  eso va a hacer faltar hacienda”, indicó. Carlos Guido Ruiz de la zona de El Impenetrable chaqueño, al norte de Río Muerto, dice que  “no hay consumo sostenido y la exportación paga poco, el aumento del cereal, atrasó el precio de la carne respecto a todo el costo en el corral, lo que debería subir el precio por retención o disminución de la faena”. Opinó que “ahora el cuello de botella es el maíz, el precio y los stock. Se está acabando el maíz regional y se deberá traer cada vez de mayor distancia y el precio será pizarra más flete”, consideró. Esto, según el productor ganadero Valeriano Cerviño,  puede marcar que el consumo de carne vacuna, “va a bajar a 35 kilos por año por cabeza ya que no es descabellado adelantar que podríamos tener un kilo de carne de 580 a 600 pesos en la zona”.

ES BAJA LA PRESENCIA DEL PICUDO DEL ALGODÓN

Leer más...

La sequía y las heladas favorecieron la sanidad del suelo y de los cultivos. Consejos del Senasa para el control. Tras un monitoreo de 300 trampas ubicadas en 9 departamentos de la provincia de Chaco, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina relevó “baja presencia” del picudo del algodonero respecto de años anteriores, Según el Senasa, esta situación se dio como “consecuencia de los trabajos de destrucción de rastrojos realizados por los productores, a lo que se agregan factores climáticos como las heladas y la intensa sequía que se produjo desde el otoño hasta fines de octubre”. La información difundida por la oficina chaqueña del Senasa agregó que este inicio de la campaña algodonera “se caracteriza por tener un vacío sanitario prolongado debido a que las lluvias recién llegaron a finales de octubre y allí comenzó de manera tardía la siembra del cultivo de algodón”. La fecha de siembra de algodón obligatoria en la provincia del Chaco es desde el 1 de octubre al 30 de noviembre, según lo establecido en la resolución Senasa 74/2010, que además determina la obligatoriedad de la destrucción de rastrojos. “Cada semana, agentes del Centro Regional Chaco-Formosa del Senasa monitorean las estaciones con las 300 trampas ubicadas estratégicamente en lotes de algodón que se encuentran en los departamentos O’Higgins, Fontana, Comandante Fernández, Quitilipi, Independencia, Maipú, 9 de Julio, 12 de Octubre y Almirante Brown”. “Por mes realizan un total de 1.200 monitoreos”, afirmó el Senasa, y destacó la importancia de buenas prácticas agrícolas algodoneras con las “se pretende lograr un vacío sanitario de 90 días sin cultivo en el lote para cortar el ciclo del picudo del algodonero, concentrar el ciclo del cultivo y de esta manera controlar al insecto”. “Las bajas precipitaciones durante el otoño, invierno y principios de primavera y las heladas tardías provocaron que no haya rebrote del cultivo, lo que generó un vacío sanitario más largo y que el picudo no disponga de alimentos para sobrevivir hasta esta campaña”, se evaluó. Para evitar que las poblaciones de picudo aumenten en las próximas etapas del cultivo, el Senasa recomienda a los productores “colocar trampas, monitorearlas de forma permanente y realizar controles donde exista presencia del insecto para disminuir las poblaciones y propiciar rendimientos significativos en la producción de algodón”.

AUMENTÓ LA TARIFA PARA EL TRANSPORTE DE CARGAS DE CEREALES Y OLEAGINOSAS

Leer más...

La medida fue publicada en el Boletín Oficial, corresponde al servicio de transporte automotor de cargas de jurisdicción nacional y rige para el período enero-septiembre del 2020.  El gobierno nacional autorizó un aumento de 19,5 por ciento en las tarifas de referencia aplicadas al transporte de carga de granos y oleaginosas realizadas por transporte automotor de jurisdicción nacional, consignó  la Resolución 58/2020 de la Secretaría de Gestión de Transporte, publicada el sábado último en el Boletín Oficial. La medida alcanza también al transporte de cereales, oleaginosas, afines, productos, subproductos y derivados. Así, mediante un estudio técnico de la Dirección Nacional de Transporte Automotor de Cargas, “estimó que correspondería aplicar la variación del 19.5% para el período enero – septiembre de 2020, considerando la necesidad del sector de contar con una tarifa actualizada y teniendo en cuenta que los integrantes de la Mesa de Negociación Participativa han llegado a un acuerdo en cuanto al valor y el periodo de variación”, indica la resolución. Según lo acordado en el marco de la Mesa de Negociación Participativa los valores quedaron de la siguiente forma: Hasta 400 kilómetros: piso de $2.277,94 por tonelada; 600 kilómetros: piso de $2.513,98 por tonelada; 800 kilómetros: piso de $2.826,58 por tonelada; 1.000 kilómetros: piso de $3.166,76 por tonelada;1.500 kilómetros: piso de $4.258,74 por tonelada.

MENOS MAÍZ MÁS TRIGO

Leer más...

Argentina es uno de los países que traccionó el ajuste maicero que, a pesar del recorte, sigue siendo un volumen récord. En su informe de finales de octubre, el Consejo Internacional de Cereales redujo su estimación de producción de maíz de la campaña mundial 2020/21 en 4 millones de toneladas, al situarla ahora en 1.156 millones de toneladas. A pesar del recorte sigue siendo un volumen récord, superior en 32 millones de toneladas al obtenido en la campaña anterior. El aumento respecto a 2019/20 se debe a que se esperan cosechas más importantes en Estados Unidos y Brasil que compensarán los posibles descensos en la UE, Ucrania, Argentina, Sudáfrica y China. En el caso del trigo, el organismo con sede en Londres elevó su previsión anterior en un millón de toneladas, hasta los 764 millones. Considerando todos los cereales (sin arroz) apunta a un volumen de 2.226 millones de toneladas, un 1,8% más que en 2019-2020 y una cifra también histórica. Respecto a la demanda, el CIC incrementó en 3 mill/tn su previsión de septiembre. Apunta ahora a un total de 2.223 millones de toneladas, un 1,3% más que en 2019-2020, cifra también récord, al igual que la de intercambios, que podría alcanzar los 403 millones de toneladas (frente a los 394 de la campaña anterior) debido a unos envíos más importantes de maíz y de sorgo. Por último, el índice de precios de los cereales del CIC muestra subidas significativas en todos ellos a lo largo del mes de octubre. Respecto al año pasado, el trigo habría subido el 14,5%, la cebada el 15,8% y el maíz el 37,5%. (Noticias AgroPecuarias)

EL PRECIO DEL PAN AUMENTÓ 7 VECES RESPECTO A LO QUE EL PRODUCTOR RECIBE A LA HORA DE ENTREGAR EL TRIGO

Leer más...

FADA registró que el consumidor paga un promedio de $107,50 por kilo de pan francés. En ese precio, el trigo representa el 12% ($13,27), el molino el 6% ($6,27), la panadería el 57% ($61,20) y los impuestos el 25% ($26,80). Al analizar el precio del pan según qué lo compone, se detecta que el 60% son costos ($64,40), 25% impuestos ($26,80) y 15% ganancias ($16,30). De esos impuestos, el 78% son nacionales, 19% provinciales y 3% municipales. “Traduciendo de otro modo, de 1 kg de pan, 600 grs representan los costos de producirlo, 250 grs impuestos y 150 grs ganancias de toda la cadena. En seis meses, aumentó la participación de los costos y se redujo la de impuestos y ganancia global”, explica Ariño. El precio del pan, paso a paso: al realizar este informe, el productor vendió el trigo a $15,50 el kilo, aplicada la conversión a “kg de pan” equivale a $15,72. El molino lo compra a ese precio e incluye sus propios costos ($5,23), impuestos ($1,28) y el margen neto ($1,04), y llega al comercio en $23,27. El eslabón de la panadería es donde se produce el mayor salto de la cadena al incorporar sus costos ($47,67), los que componen casi la mitad del precio del pan. Si a los costos de la panadería, se suman los impuestos que paga ($12,83) y lo que se obtiene por la actividad ($13,52), se llega a un precio del kilo de pan a la salida de la panadería de $97,29. Se suma el IVA ($10,22) y finalmente el consumidor pagó en promedio $107,50 el kilo de pan. El productor vendió el trigo a $15,50 el kilo, aplicada la conversión a “kg de pan” equivale a $15,72. El molino lo compra a ese precio e incluye sus propios costos ($5,23), impuestos ($1,28) y el margen neto ($1,04), y llega al comercio en $23,27. “Ese salto que se da en la panadería tiene una explicación, afirma David Miazzo, economista jefe de FADA, y es que en este eslabón se combinan dos procesos: producción y comercialización. Tiene un uso intensivo de mano de obra, costos de servicios y costos de alquiler. Adicionalmente, las escalas de producción lo largo de las cadenas son distintas, mientras el trigo y harina se realizan a gran escala, en la panadería es menor, por lo que los costos unitarios son mayores. A su vez, es la etapa que más costos presenta. De hecho, el costo del personal en la panadería representa el 36% de sus costos totales.

EL CORIANDRO OBTIENE UN RINDE DE 840 KILOS POR HECTÁREA

Leer más...

El cultivo de coriandro, que comienza debutando en el Chaco con un clima hostil en esta campaña 2020/2021, sin embargo, va dando buenos resultados, “que es lo que esperábamos ya que conocemos las particularidades del cultivo”,  dice a NORTE RURAL la ingeniera agrónoma Melina Gisbert, impulsora de este cultivo no tradicional en esta provincia.  Gisbert mostró un lote en la  zona Pinedo, y contó que sufrió cuatro heladas con temperaturas bajo cero, de las cuales se recuperó por completo y “sin agua por seis meses, que fue el lapso de tiempo que duró la sequía. Se logró un cultivo sin aplicaciones, eficiente 100% en cuanto a control de plagas y malezas, dijo la profesional que trabaja para una empresa privada de Córdoba. El lote fue sembrado el día 29 de abril  de 2020, y fue cosechado el domingo 1 de noviembre,  obteniendo un rinde de 800 kilos por hectárea. Su ciclo es de 140 días pero se vio retrasado debido al stress por las heladas ocurridas. “Este es un cultivo que además de las cualidades nombradas, proporciona lo más importante que es el benéfico agronómico debido a sus raíces, la pivotante que actúa como subsolador natural (35 centímetros de promedio) y las raíces secundarias en cabellera que actúan disminuyendo la densidad aparente y aumentando la porosidad del suelo.

SITUACIÓN DE DESASTRE Y EMERGENCIA AGROPECUARIA PARA EL CHACO

Leer más...

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de octubre de 2020 y hasta el 1° de abril de 2021, a las explotaciones agrícolas, ganaderas y apícolas afectadas por sequía, en la provincia de Chaco.  Cabe señalar que a los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley N° 26.509, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos. Por su parte, el Gobierno Provincial remitirá a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente. En tanto que las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía, arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los Artículos 22 y 23 de la Ley N° 26.509. La Comisión Nacional de Emergencia y Desastres Agropecuarios había aprobado la reciente declaración de emergencia para ese sector decretada por el gobierno chaqueño el pasado 2 de octubre. La declaración contempló a la totalidad del territorio provincial para las actividades de agricultura, ganadería, sector forestal y apícola, y la extiende “en forma nominativa a los productores cuyas explotaciones han sido afectadas por los déficits hídricos”. “Los índices de humedad en suelo se encuentran entre los dos peores registros desde 1961 a la fecha y las expectativas de indicadores indican que la situación podría mantenerse igual en los próximos meses, por lo tanto agradecemos la celeridad con la cual la comisión nacional trató la solicitud de la Provincia”, enfatizó el ministro. “Es un paso importante en cuanto a reconocer el estado de situación que vive el sector agropecuario de todo el territorio provincial y ahora resta avanzar en lograr recursos para asistir a los segmentos más necesitados y afectados por este drama de la sequía”, dijo a DIARIO NORTE el ministro Lifton.

RECOMENDACIONES DE UN EXPERTO PARA CONSEGUIR MÁXIMO RINDE EN EL MAÍZ

Leer más...

Nadie dice que sembrar un cultivo sea una tarea fácil de llevar a cabo. Por eso, el análisis pormenorizado de cada variable es clave para conseguir los máximos rendimientos.  Por eso, 50 productores del norte de Córdoba, que ponen bajo análisis dos millones de hectáreas y 120 variables técnicas, quieren entender de una forma única cómo las decisiones y el ambiente influyen en el rendimiento de maíz. Luego de haber conseguido todos los datos del ciclo 2019-20, convocaron al reconocido investigador de la Facultad de Agronomía (UBA) Emilio Satorre , quien abordó la difícil tarea de separar lo importante que lo resumió en 8 variables clave para alcanzar los máximos rindes de maíz.  El relevamiento arrojó un rendimiento promedio de maíz de 8.249 kilos por hectárea, con un rango de  producción que osciló entre 3.000 y 13.000 kilos por hectárea. Según Satorre, el ambiente, justamente, explicó el 21% de la variabilidad total de los resultados, mientras que el manejo el otro 79%.  “Las condiciones del ambiente dependen exclusivamente de conocer los suelos en cada lugar”, dice. Para él, estos suelos del norte cordobés, que son fértiles, no tienen problemas de sales y están bien nutridos,aportaron 10,2 kilos de grano de maíz.  Entre las variables del manejo, comenta que  la elección del genotipo, la fecha y la estructura de siembra tuvieron un alto impacto. Para esa zona, aconsejó: “Nunca sembraría antes del 30 de noviembre, pero tampoco lo retrasaría mucho más allá del 1 de enero”. Asimismo, dividiendo al norte cordobés en dos manifestó que, “al sur,  la recomendación es de 55.000 y 60.000 plantas por hectárea, mientras que al norte la estrategia debe ir por el lado más conservador y apuntar a 51.000 y 59.000 plantas”. Sobre el punto que alertó Satorre fue en la estructura porque allí detectó que uno de cada tres lotes de maíz tuvo indicadores que sugieren problemas de calidad de siembra, un aspecto que puede llegar a ser determinante en un escenario de año seco como se prevé para la próxima campaña. Por otro lado, la nutrición del cultivo explicó el 25% de la variabilidad de resultados se asoció al manejo del nitrógeno. En este sentido, el experto hizo una jerarquización bien marcada.  “Los productores que no hicieron ningún tipo de fertilización consiguieron un promedio de rinde de 7.000 kilos por hectárea; los aplicaron nitrógeno 8.300 kilos, mientras que 8.900 kilos los que hicieron una doble fertilización nitrógeno y fósforo”, explica sobre cómo fue escalando el potencial en la medida que la nutrición mejoró. Entre los últimos factores, Satorre se refirió al manejo de plagas, enfermedades y su interacción con la genética elegida.  En tanto, las únicas enfermedades que tuvieron alguna incidencia fueron la roya y el tizón, que en algunos lotes puntuales superó el 45% en el primer caso y apenas 10% en el segundo. Todo este trabajo, que comprende a 50 productores, comenzó hace tres año y es parte de la Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica (RAVIT), que cuenta con el apoyo de UPL.  “Este modelo de trabajo que propone Satorre otorga un marco y algunos límites para el razonamiento. El gran desafío que tenemos por delante es mejorarlo y ajustarlo para poder hacer diagnósticos más rápidos y poder aplicarlo en las decisiones diarias”, sentenció Esteban Tronfi, CEO de la Red. Por su parte, el gerente general de UPL, Rodrigo Ramírez (foto inferior), sostuvo  “esta es una forma de abordar la agricultura en escala de forma colaborativa, con aprendizaje constante y junto a los que más saben”.

EN EL SUR DEL PAÍS ALTAS EXPECTATIVAS CON RESPECTO AL TRIGO

Leer más...

Los rendimientos son bajos en el Norte y no se espera que mejoren cuando comience la cosecha en Córdoba y Santa Fe.  La cosecha de trigo de Argentina cubre el 6,1 % del área sembrada promediando un rinde nacional de 8,2 quintales por hectárea y reflejando un adelanto interanual de 2,6 puntos porcentuales. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que esta semana las labores a campo se concentran en el norte del área agrícola, registrando bajos rendimientos. Este escenario continuará a medida que la recolección avance hacia las provincias de Córdoba y Santa Fe. Solo en las provincias de Buenos Aires y La Pampa mejoran significativamente las expectativas de rinde. “Bajo este escenario, se mantiene la proyección de producción en 16.800.000 toneladas”, dijo la BCBA en el Panorama Agrícola Semanal publicado este jueves. La cosecha avanza en el norte del país, entregando rendimientos muy por debajo a los promedios históricos. Desde el NOA se reportan importantes pérdidas de superficie y rendimientos que promedian 7,2 qq/Ha. En el NEA, luego de recolectarse más de la mitad del área cosechable, el rinde medio asciende a 9,3 qq/Ha. Sobre el centro del área agrícola, durante las últimas semanas se incrementaron los reportes de pérdidas de área en Córdoba y Santa Fe. Las abundantes lluvias registradas durante los días previos revierten el escenario de déficit hídrico. Sin embargo, la mayor parte del área aún en pie se encuentra finalizando el ciclo, sin chances de capitalizar la mejora en su ambiente y es por ello que las expectativas de rinde continúan muy por debajo a los promedios históricos. Solo el extremo sur del área agrícola mantiene un escenario favorable a cosecha, con un elevado potencial de rinde. La oferta hídrica acompañó durante gran parte del ciclo del cultivo en amplios sectores de La Pampa y Buenos Aires. En ambas provincias, el cultivo se encuentra espigando o iniciando floración y el pronóstico de bajas temperaturas previsto para los próximos días implica un riesgo importante a esta altura del ciclo.

  • 1
  • 2
Prev Next

IMPORTANTES LOGROS EN RENDIMIENTOS

31-10-2015 Hits:16395

IMPORTANTES LOGROS EN RENDIMIENTOS

La empresa GOLOB Semillas, ha finalizado su cosecha de trigo campaña 15/16 con importantes logros en lo que hace a rendimientos. Se ha promediado los 2.400 kilos por/ha. Las calidades fueron variabl...

PREVÉN QUE LA COSECHA DE SOJA SERÁ RÉCORD ESTE AÑO

06-02-2015 Hits:16324

PREVÉN QUE LA COSECHA DE SOJA SERÁ RÉCORD ESTE AÑO

Los productores agrícolas concluyeron la siembra de la soja de la campaña 2014/15 y ahora cruzan los dedos a la espera de una cosecha récord, que algunas estimaciones ya ubican en 57 millones de ton...

A FAVOR DE LA BIOTECNOLOGÍA DEFENDIENDO LA SEMILLA

16-01-2015 Hits:16807

A FAVOR DE LA BIOTECNOLOGÍA DEFENDIENDO LA SEMILLA

En las últimas horas el ingeniero Marcelo Fernando Golob (Golob Semillas SRL), hizo una simple y precisa reflexión que compartimos con aquellos seguidores de la pagina y fundamentalmente relacionada...

MAÑANA IMPORTANTE REUNIÓN: SOJA INTACTA

10-11-2014 Hits:16201

MAÑANA IMPORTANTE REUNIÓN: SOJA INTACTA

Una invitación para no desaprovechar. Acontecerá mañana en nuestra planta central de GOLOB SEMILLAS. Los invitamos a participar de la capacitación sobre las actividades a realizar por los acopios an...