CAMBIO CLIMÁTICO: OLA DE CALOR AFECTÓ AL 80 POR CIENTO DE LOS OCÉANOS
Calor, incendios, sequías, cosechas perdidas, polos que se derriten, huracanes e inundaciones son rastros que el cambio climático deja al paso de 2020. Este ha sido uno de los tres años más cálidos desde que se iniciaron los registros en 1850, determinó días atrás un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En lenguaje deportivo podría decirse que el planeta perdió 1-0 el partido de este año ante el calentamiento global, y los científicos de la OMM advierten que la década 2011-2020 ya es la más cálida de la historia, asaeguró un despacho de la agencia de noticias IPS. La ola de calor afectó en algún momento de 2020 a 80 por ciento de los océanos, con una mayor acidificación de sus aguas por la absorción de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases de efecto invernadero cuyas emisiones continuaron aumentando a pesar de los cierres y confinamientos dispuestos ante la pandemia covid-19. Petteri Taalas, secretario general de la OMM, sostuvo que “en 2020, la temperatura media mundial será alrededor de 1,2 grados centígrados superior a los niveles preindustriales (1850-1900), y hay al menos una probabilidad sobre cinco de que supere temporalmente los 1,5 grados en 2024”. “No vamos por buen camino” para cumplir con el acuerdo de París de hace cinco años, que implicó compromisos de los gobiernos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otras medidas que permitan sostener la temperatura global en 2050 no más allá de 1,5 grados sobre el nivel de la era preindustrial. Para el responsable de la OMM “lamentablemente, 2020 ha sido otro año extraordinario para nuestro clima”, pues “se registraron nuevas temperaturas extremas en la superficie terrestre, en el mar y especialmente en el Ártico”, donde superaron la media en más de cinco grados centígrados. El 20 de junio en la ciudad siberiana de Verkhoyansk (Rusia), la temperatura alcanzó 38 grados, la más alta registrada en cualquier punto al norte del Círculo Polar Ártico. Los hielos marinos del Ártico se redujeron en septiembre a su segundo valor más bajo en 42 años de registro satelital, y Groenlandia siguió perdiendo hielo (152 gigatoneladas este año), aunque la extensión de hielo en la Antártida estuvo cerca de la media en cuatro décadas. Esa pérdida de las masas de hielo, en las capas que cubren los polos, es la principal causa de que se acelere la elevación del nivel medio del mar a nivel mundial, en paralelo con la acidificación que afecta los ecosistemas marinos. Los incendios forestales, continuó Taalas, “destruyeron grandes extensiones en Australia, Siberia, la costa oeste de los Estados Unidos y América del Sur, y los penachos de humo dieron la vuelta al globo”. Además “se registró un número récord de huracanes en el Atlántico, incluida una aparición consecutiva sin precedentes de huracanes de categoría 4 en el mes de noviembre en América Central”. En total hubo 96 tormentas tropicales, 30 de las cuales castigaron el Atlántico norte. Y en África y algunas zonas de Asia sudoriental “las inundaciones provocaron desplazamientos masivos de población y socavaron la seguridad alimentaria de millones de personas”. Las inundaciones causaron 440 muertes en Sudán y Kenia, favorecieron la plaga de langostas del desierto que devoran pastizales y cosechas, y tanto el lago Victoria como los ríos Níger y Nilo alcanzaron niveles récord. (Noticias agropecuarias)
LOS PRECIOS DE LECHE CRUDA EN PAÍSES REPRODUCTORES
El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina publicó un relevamiento del precio de la leche al productor en dólares por litro de los principales países productores alrededor del mundo en octubre. El Ocla también publicó los valores en Reales, Euros y dólar neozelandés, convertidos a dólares al cambio oficial, al igual que los precios cada 100 libras de USA, divididos por 45,359. En el caso de Argentina se ve una disminución en el precio con respecto a igual mes del año anterior de 8,6%. Argentina y Uruguay son los únicos países cuyos valores se vieron reducidos. Los demás tuvieron un incremento en sus precios.
PROYECTO NACIONAL DE APLICACIÓN Y GESTIÓN DE FITOSANITARIOS
Lo hizo la Red de Buenos Prácticas Agrícolas y surge como una acción entre el sector público y privado, atendiendo la demanda de la sociedad y del que participaron más de 90 instituciones. Las aplicaciones de fitosanitarios son un tema controversial que genera preocupación en la sociedad. Por eso, desde la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias, crearon un espacio de diálogo y consenso con más de 90 instituciones públicas y privadas de Argentina y asumieron el desafío un proyecto que buscar ser un puente entre el campo y la ciudad. Según la Red, el proyecto significó dos años de trabajo público-privado y se trata del primer proyecto que muestra el consenso entre todos los actores del campo y la cadena agroindustrial. De él participaron asociaciones de productores pequeños, medianos y grandes, gremiales, aplicadores, industria, bolsas de comercio y de cereales, organismos públicos de ciencia y tecnología, Estado Nacional y provincias. Este proyecto de ley, destacan, “marca un hito en términos de consenso y compromiso en Argentina”. Se trata de una ley de presupuestos mínimos para la Gestión de Productos Fitosanitarios que busca: Ordena todas las áreas productivas, principalmente las periurbanas, a partir de zonas sensibles y de amortiguamiento. Articula mesas de diálogo en la comunidad local para tratar las problemáticas desde todas las visiones. Profesionaliza la actividad, por ejemplo, con la solicitud de registros y habilitaciones para aplicadores, maquinarias y empresas. Controla a través de la fiscalización y sanciona a todas las personas que no cumplan con la normativa.
LEY MANEJO DEL FUEGO: APRUEBAN CAMBIOS
El proyecto que prohíbe la venta y cambio de uso de tierras incendiadas por un plazo de entre 30 a 60 años. Afecta la propiedad y pone en riesgo la producción agricola y ganadera, dicen los ruralistas. El Senado de Argentina convirtió en ley -con 41 votos a favor, 28 en contra y una abstención- el proyecto que modifica la Ley de Manejo del Fuego, con el objetivo de prohibir la venta y cambio de uso de tierras incendiadas por un plazo de entre 30 a 60 años, para evitar prácticas especulativas y emprendimientos inmobiliarios. La iniciativa, de autoría del titular del bloque del Frente de Todos en Diputados, Máximo Kirchner, recibió el apoyo del oficialismo en la Cámara alta y el rechazo de Juntos por el Cambio, que lo tildó de “inconstitucional” y presentó una moción durante el debate -que fue rechazada- para que el proyecto vuelva a comisiones. El proyecto establece que «no se podrá cambiar el uso» de las zonas afectadas por los incendios «para emprendimientos inmobiliarios o cualquier actividad agrícola que sea distinta al empleo y destino» que tenían al momento del incidente por un plazo de 60 años para los bosques y 30 años para zonas agrícolas. Al abrir el debate, la miembro informante por el oficialismo, la titular de la comisión de Legislación General de la Cámara alta, Ana Almirón, advirtió que “este es un tema sumamente urgente” ya que este año los incendios forestales afectaron más de 900.000 hectáreas, en 22 provincias. «Hay que repensar el accionar del fuego, el medio ambiente y el cuidado de la naturaleza”, agregó. La senadora del Frente del Todos, Nora Giménez consideró que «con su aplicación, este proyecto logra disuadir a aquellos que buscan con estos incendios bajar el precio de la tierra y con ello apropiarse de ellas con un sentido especulativo y comercial». En tanto, la senadora de Juntos por el Cambio y titular de la comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Gladys González, criticó el texto del proyecto, al señalar que “va en contra del principio de no regresividad”. “Establece plazos de 30 y 60 años para proteger ecosistemas que ya están protegidos a perpetuidad. Es una ley de enormes indefiniciones y esto hace que sea inaplicable», cuestionó.
EFECTO PANDEMIA GOLPEA A LA AVICULTURA
Se cayeron las exportaciones y el precio del mercado interno. El aumento de la producción saturó al mercado interno y cayó el precio. Con el efecto pandemia, la rentabilidad del pollo está al horno con papas en la Argentina. El sector avícola se había preparado para incrementar las exportaciones y la caída del comercio mundial por el coronavirus trabó ese crecimiento y lo obligó a volcar más patas y pechugas a las góndolas locales. El consumo de pollo en la Argentina se ubica en los 50 kilos anuales por habitante, una cifra récord. El año pasado oscilaba entre los 46 y 48 kilos por persona. El problema es que esos tres kilos adicionales saturaron el mercado interno y deprimieron los precios. “Incluso estamos vendiendo a un valor inferior al que nos autoriza la Secretaría de Comercio”, le aseguró a Clarín Rural Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), consignó el boletín Avicultura Indusstrial.com. br. La cadena avícola cerró el 2019 con una producción de 2.400.000 toneladas y habían planificado -en la Mesa de Carnes- un crecimiento de entre un 2,5% y un 3% en el 2020. La idea era destinar este aumento al mercado global: el año pasado se habían exportado 275.000 toneladas y el objetivo era embarcar 300.000 toneladas este año. “Los últimos tres meses del 2019 habíamos exportado a un ritmo de 25.000 toneladas mensuales y pensamos que lo íbamos a poder sostener en el 2020”, recordó Domenech. El impacto de la pandemia en el comercio global arrasó con esa proyección y terminaron exportando entre 20.000 y 17.000 toneladas mensuales. Por eso ahora estiman que las exportaciones del 2020 van a rondar las 245.000 toneladas. Son 30.000 toneladas menos que el año pasado y se están volcando al mercado interno. A esta coyuntura compleja se sumó la devaluación de Brasil, el principal exportador mundial con 4,5 millones de toneladas anuales, que mejoró la competitividad del precio de sus pechugas y muslos. “Con el real devaluado, el pollo de Brasil nos desplazó a nosotros y a muchos otros”, reconoció el presidente de Cepa. Frente al combo precios deprimidos y mercado interno “sobrestockeado”, la reacción de las granjas avícolas fue achicar la máquina de hacer pollos. Hay una caída del 5% en el ingreso de gallinas a los planteles avícolas, unas 700.000 reproductoras menos por mes, estima Domenech.
COMENZÓ LA SIEMBRA TARDÍA DE MAÍZ
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó el inicio de la siembra de lotes tardíos de maíz con destino grano comercial. El Panorama Agrícola Semanal de la BCBA detalló que los mayores avances se relevaron en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. Con datos recolectados hasta este jueves, la entidad dijo que ya se logró sembrar el 35 % de las 6.300.000 hectáreas estimadas para la actual campaña (200.000 ha menos que las sembradas el ciclo previo con 6.500.000 ha). Los cuadros más adelantados transitan el período crítico de definición de rendimiento con reservas hídricas renovadas y buena sanidad.
DÍA MUNDIAL DEL SUELO
Este año, la campaña global impulsada por la organización internacional tiene el lema “Mantengamos vivo el suelo, protejamos su biodiversidad”. La asociación civil FERTILIZAR se suma a la celebración del 5 de diciembre y adhiere, como miembro de la Alianza Mundial del Suelo de la FAO, a la campaña de difusión y concientización sobre este recurso natural clave que está llevando a cabo la entidad internacional. El suelo es un recurso vivo que alberga más del 25% de la biodiversidad de nuestro plantea. Se estima que sólo el 1% de las especies de microorganismos del suelo se conocen actualmente en comparación con el 80% de las especies de plantas. Los organismos ayudan al suelo a almacenar carbono y pueden descomponer ciertos contaminantes. Hasta el 90 % de los organismos vivos viven o pasan parte de su ciclo de vida en los suelos. Estos son algunos de los conceptos difundidos por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en el marco del Día Mundial del Suelo, que se celebra el 5 de diciembre, con el lema “Mantengamos vivo el suelo, protejamos su biodiversidad”. Como miembro de la Alianza Mundial del Suelo de esta organización internacional, FERTILIZAR, entidad cuyo objetivo es promover el uso responsable de la fertilización de cultivos, adhiere a su campaña global sobre la importancia de la preservación de este recurso natural, uno de los principales objetivos de trabajo de la asociación civil localmente. Los suelos aportan servicios ecosistémicos que permiten la vida en la Tierra. Sus funciones son herencia cultural; suministro de alimentos; fibras y combustibles; suministro de materiales de construcción; base para las infraestructuras humanas; fuente de productos farmacéuticos y recursos genéricos; regulación de inundaciones; retención de carbono; hábitat para organismos; ciclo de nutrientes; regulación del clima; purificación del agua y reducción de contaminantes del suelo, señalan desde la FAO.
FUERTE MERMA DE CÍTRICOS EL AÑO PRÓXIMO
Los productores estiman que las pérdidas a cosecha podrían oscilar entre un 50 y un 55 por ciento. LA calidad no daría para la exportación. Una de las producciones que más muestra el impacto de la sequía en la región por la escasez de frutos es la de cítricos. Plantadores y profesionales de la agricultura señalan que la escasez de frutas será muy notable en el verano, porque con la falta de humedad las plantas no pudieron mantener un desarrollo normal de sus frutos. Los frutos que logren permanecer y madurar serán de menor tamaño, dificultando mucho sus posibilidades de exportación. En tanto se prevé que en el mercado nacional los precios sigan en ascenso por la escasez generalizada. “Hace cómo ocho meses que venimos sintiendo la sequía. Las plantas abortaron muchas frutitas chicas, estimamos que habrá entre un 50 y un 55% menos de naranjas habrá para el 2021”, explicó Ricardo Ranger, productor citrícola de Eldorado, reveló el diario El Territorio. El productor explicó que para el caso de las naranjas intermedias y tardías las frutas se forman durante un año. Por lo que la mayor afectación o escasez de producción se verá hacia el año próximo. “Ahora estamos cosechando las frutas que empiezan a crecer a fin de 2019. Y también hay afectación porque se cayeron frutas, la planta tuvo mucho estrés hídrico, estuvo más débil. Pero la cosecha del año próximo, que íbamos a tener desde mayo próximo es lo que más vemos que vamos a perder”, explicó.
CRECIÓ LA EXPORTACIÓN DE CARNE OVINA
Se trata de las ventas entre enero y octubre. Se certificaron envíos por 3.892 toneladas a China, Omán, Israel y Brasil, entre otros destinos. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina certificó la exportación de 3892,11 toneladas de carne ovina, 38 por ciento más con respecto al mismo periodo del año pasado en que se enviaron 2815,34 toneladas. Estas carnes tuvieron por principales mercados a China, 519,04 toneladas; Omán, 514,88 toneladas; Israel, 478,45 toneladas, Brasil, 312,33 toneladas y España, 308,54 toneladas. También el Senasa registró exportaciones a Francia, Holanda, Reino Unido, Portugal, Qatar, Bélgica y Kuwait, entre otros. El Senasa está presente en la cadena ovina, desde la producción primaria, controlando la sanidad de los animales, su transporte y la faena en los establecimientos frigoríficos. El organismo descentralizado mantiene programas sanitarios de prevención y control de las principales patologías de impacto productivo, comercial y zoonótico que afectan a esta especie. También habilita, controla, fiscaliza e inspecciona las plantas frigoríficas que procesan carne ovina para exportación y/o tránsito federal, verificando que se cumplan las normas referidas a infraestructura, equipamiento y procesamiento del producto y las condiciones higiénico-sanitarias de faena y elaboración de alimentos para consumo, así como los requerimientos de los países compradores, con el fin de resguardar la salud pública. Hoy, existen 16 frigoríficos habilitados por el Senasa para faenar y exportar carnes ovinas de los cuales 7 están ubicados en la provincia de Buenos Aires; 3 en Santa Cruz; 2 en Chubut; y los restantes 4 en Chaco, Corrientes, La Pampa y Santiago del Estero.
AVANZA LA SIEMBRA DE SORGO
Ya se logró sembrar el 31,9 % de las 850.000 ha proyectadas para el actual ciclo. La siembra de lotes de sorgo granífero continuó durante los últimos quince días en toda el área agrícola nacional, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Con datos recolectados hasta este jueves, la BCBA detalló que el avance de siembra se ubica en 31,9 % de un área estimada para la campaña 2020/21 en 850.000 ha., un 13,3 % superior al ciclo previo (Superficie campaña 2019/20: 750.000 Ha.). El avance interquincenal fue de 16,3 pp, marcando una demora interanual de 7 pp. Las renovadas reservas hídricas mejoran el estado de los cuadros y permiten comenzar a relevar nuevos incrementos en la intensión de siembra para la actual campaña. Las labores comienzan a tomar impulso en el centro del área agrícola nacional, siendo más limitadas al norte del país donde las próximas semanas comenzará la ventana de siembra tradicional del cereal. Las lluvias que se relevaron los últimos días mejoran los niveles de humedad y la condición de los cuadros más adelantados. Se espera que durante diciembre se acelere la incorporación de lotes. Hacia la zona Centro-Este de Entre Ríos el avance de siembra ya se ubica en el 55 % de las 68.000 Ha estimadas para la campaña en curso. Son necesarias precipitaciones durante las próximas semanas para mantener el estado de los cuadros. Sobre la región del Centro-Norte de Santa Fe, luego de relevar un avance interquincenal de 19 puntos porcentuales ya se logró sembrar el 51 % del área proyectada. En las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires los productores continúan con la siembra de lotes tempranos de cereal. Hacia el sur del área agrícola, las lluvias renuevan las reservas hídricas de los cuadros prontos a sembrar, mientras emergen los lotes incorporados a principios de la ventana de siembra.