golob  Hoy es Domingo 13 de Octubre del 2024

DEMANDA CHINA ALIENTA A SEMBRAR MÁS SORGO

Leer más...

Con un precio superior al maíz en el mercado internacional, el sorgo busca reactivar su siembra en nuestro país, como consecuencia de un marcado interés de parte del país asiático. Si bien las últimas exportaciones de sorgo a China no confluyeron en buenos términos, los desafíos están establecidos y el cultivo tiene todo para resurgir y explotar su potencial. La guerra comercial entre China y Estados Unidos volvió a generar interés por el sorgo argentino, pero también es como consecuencia de la supresión de los precios mínimos de garantía en varios cultivos, utilizado como política de estado desde el 2004, donde el maíz sufrió su impacto y aumentó su precio en el país asiático. Por ello, China comenzó a importar sorgo con la finalidad de paliar la necesidad de energía que tenía y reemplazar así al maíz. Si bien la apertura del mercado chino a nuestro sorgo, en noviembre de 2014, había motivado muchas expectativas, los resultados fueron nulos. “Se enviaron más de 80.000 toneladas en 2015, sin embargo, tanto los exportadores como los importadores, quedaron decepcionados de la experiencia, y el comercio se frenó”, indicó a El ABC Rural, el consultor internacional Leandro Pierbattisti. China utiliza el sorgo para dos mercados: el consumo forrajero, como alternativa al maíz, y el consumo industrial, mediante su destilación para el aguardiente baijiu. A este último producto destina su propia producción de sorgo y algo de lo importado, mientras que el grueso del sorgo que trae del exterior lo usa para la producción animal.

 

CRECIÓ LA VENTA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

Leer más...

El dirigente y empresario Néstor Cestari, dijo en declaraciones periodísticas que la venta de maquinaria agrícola en el mercado interno creció 5% durante el segundo trimestre del año, debido a que el sector agropecuario no frenó su actividad en medio de la cuarentena puesta en marcha el 20 de marzo pasado por el coronavirus. “Nosotros hoy estamos mejor que el año pasado, alrededor un 5% arriba en ventas en lo que va del tercer trimestre y se debe únicamente porque el sector agropecuario no paró. Las expectativas que teníamos al principio eran totalmente negativas y ahora estamos contentos porque pensábamos que se nos venía la noche”, dijo Cestari en una entrevista con Télam. Cestgari, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), argumentó que la mejora en la venta de maquinaria agrícola se debió a que “el sector agropecuario trabajó y eso generó que en la medida de las posibilidades de cada productor fueran comprando en un plazo chico”. “El productor fue el único que trabajó y al no poder invertir en dólares o cualquier otro bien, se actualizó en la parte de maquinaria agrícola, que por ahí estaba relegada de años atrás”, dijo Néstor Cestari. Cabe aclarar que el sector de la maquinaria agrícola recién comenzó a operar en los primeros días de abril, ya que en las primeras dos semanas de la cuarentena no fue contemplada como actividad esencial. “El primer trimestre fue malo, pero el segundo empezó levantando y nos ubicamos un 10% por encima del año pasado, después un 8% y en este momento estamos un 5% arriba de 2019 en promedio”, dijo Cestari, para luego remarcar los inconvenientes que existen en el segmento exportador. “Hay máquinas que tienen como destino el mercado externo más que el mercado interno, y hoy las exportaciones están 12% abajo del año pasado“, explicó. En la mejora en las ventas registradas a nivel local, Cestari dijo que el crédito de la banca pública y privada para la compra de maquinaria agrícola volvió “recién en 2020” .  Por último, Cestari consideró que “el crédito es fundamental” y que es necesario buscar mecanismos para que el contratista rural pueda acceder al mismo, ya que “como no tiene campo, muchas veces no tiene acceso a los préstamos previstos para el sector”.

SARNA BOVINA: UNA ENFERMEDAD QUE NUNCA SE FUE

Leer más...

La patología volvió a resurgir en los rodeos argentinos. Desde el laboratorio Vetanco dan recomendaciones para su prevención y tratamiento. La intensificación de los sistemas tanto de carne como de leche (feedlot, free stall, dry lot, engordes techados, etc.) aumenta exponencialmente la tasa de contagio de sarna, debido a que ese sistema de producción crea un ambiente más propicio para el ácaro.  A esto hay que agregar que la rotación de los principios activos utilizados, a raíz de la resistencia parasitaria, provocó una lógica disminución del uso de lactonas macrocíclicas; su reemplazo por otras drogas antihelmínticas específicas, como levamisoles y benzimidazoles sin actividad ectoparisiticida, resultando en un avance gradual de este padecimiento. La presencia de sarna es incompatible con los sistemas productivos actuales, por lo cual veterinarios y productores deberían prestar especial cuidado al diagnóstico y tratamiento temprano de esta parasitosis. La sarna se cursa con una dermatitis descamativa con intenso prurito, alopecia (perdida de pelo en la zona afectada), que posteriormente genera la formación de vesículas, que se contaminan formando pústulas y luego zonas costrosas. Los ectoparásitos permanentes son técnicamente erradicables. La condición es el tratamiento de toda la población y la repetición de las dosificaciones cuando los huevos pueden sobrevivir el efecto residual del antisárnico designado. Aún con productos de eficacia comprobada, el manejo deficiente de los tratamientos ha impedido la erradicación de esta enfermedad en nuestro país. Con excepción de las lactonas macrocíclicas y milbemicinas frente a sarna en bovinos, ningún producto tiene el poder residual suficiente para superar el período de incubación de los huevos, por lo que se imponen dos tratamientos. Según destacan especialistas, en general se suele preferir un esquema de dos tratamientos para corregir errores comunes a campo relacionados con el encierre y dosificación. INFORME: Gabriel Quaizel

 

LAS FUNCIONES DEL TRANSPORTADOR REDLER

Leer más...

 El transportador de cadena tipo redler es un tipo de transportador sinfín, el cual utiliza varios materiales dependiendo de las necesidades del cliente y del material a transportar. Para la construcción de las cintas redler se pueden utilizar diversos materiales siendo estos desde los más simples (pletinas de acero), hasta materiales forjados (estos se utilizan para transportar materiales más abrasivos).  Los redlers se utilizan para transportar todo tipo de materiales: semillas, cereales, serrín, frutos, orujo así como todo tipo de harinas y subproductos. Este tipo de cintas transportadoras llevan un sistema de funcionamiento que reduce drásticamente el ruido que generan otras cintas, además también se puede contar con que su mantenimiento es mínimo y su fiabilidad es extensa y exquisita, puesto que los redlers tratan el producto como si de manos humanas se estuviésemos hablando. Antiguamente los materiales no se trasladaban a grandes distancias, problema solucionado gracias a la aparición de las cintas transportadoras y más en concreto los redler cuyo alcance es muy superior al de otro tipo de cadenas transportadoras. También hay que añadir a su brutal rendimiento las cantidades que son capaces de transportar llegando a las 300 toneladas. Las características técnicas mencionadas en el párrafo anterior nos despejan claramente la duda de que tipo de transportador debo utilizar para cuidar al máximo mis productos, es por ello que cada vez más y en especial en la última década se ha potenciado y aumentado el número de redlers implantados en las empresas más potentes tanto a nivel nacional como a nivel mundial. Sumándose a las ventajas antes expuestas tenemos que hablar de que los fabricantes cada vez más hacen los redler adaptados a las necesidades del cliente, tanto si de material hablamos como de producto para transportar, siempre buscando la máxima eficiencia para poner a sus clientes como punta de lanza de sus respectivos sectores.

EL CAMPO ARGENTINO INMUNE A LA PANDEMIA

Leer más...

“En el campo nunca hemos estado en cuarentena porque desde el primer día estuvimos entre las excepciones”, dice Hugo Viga, un productor de Marcos Juárez, en la cuenca productiva de la provincia de Córdoba. “Hemos estado abastecidos de insumos y de repuestos y también ha funcionado el transporte”, agrega Viga sobre los trabajos ininterrumpidos en los últimos meses, que han llevado a un nuevo récord histórico: entre enero y abril, el volumen de exportaciones agroindustriales referidas a granos, harinas y aceites vegetales alcanzó los 32,3 millones de toneladas, superando la marca de 30,8 del primer cuatrimestre de 2019, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El aumento del volumen compensó el descenso de su valor. Las citadas exportaciones totalizaron 8.400 millones de dólares, un 1% menos que el año anterior debido “a la caída de los precios internacionales”, según aclara Julio Calzada, director de Estudios económicos del organismo bursátil. "Los precios ya venían a la baja el año pasado y en estos meses siguieron cayendo, pero menos que otros commodities como el petróleo o las materias primas industriales”, agrega Calzada. En los alrededores de Rosario, una ciudad a 300 kilómetros de Buenos Aires a orillas del río Paraná, está el mayor polo agroindustrial de soja del mundo, con una veintena de terminales portuarias de granos y fábricas aceiteras repartidas por la costa fluvial. El complejo agroexportador se adaptó con rapidez a los nuevos protocolos sanitarios de la covid-19 para seguir en funcionamiento, señala Calzada. “Los transportistas antes llegaban al puerto, se bajaban e interactuaban con otros, por ejemplo. Ahora se los provee de elementos de limpieza y permanecen dentro del camión cumpliendo las normas”, explica el economista. El carácter extensivo en grandes superficies de cultivo con menor empleo de mano de obra facilita también el cumplimiento de los nuevos protocolos.

"INNOVAR SIEMPRE RINDE"

Leer más...

Los productores van cerrando su definición de siembra del cultivo y la elección de las variedades implica una importancia clave para el potencial del lote. Bajo el lema “Innovar siempre rinde”, NK presentó nuevas variedades de soja que se suman a su porfolio para la próxima campaña, la marca oficializó la incorporación de dos variedades: la 49X20 IPRO STS y 80X20 IPRO STS para este ciclo. La 49X20 IPRO STS tiene alto potencial de rendimiento para siembras tempranas y, además, permite hacer barbechos cortos. Por su parte, la 80X20 IPRO STS ofrece excelente desempeño para los ambientes del NOA y NEA. Es una variedad con buen comportamiento, ante atrasos en la fecha de siembra. La oferta sojera de NK también incluye variedades que ya han mostrado su capacidad en campañas anteriores como la 4X5 SYN RR para la zona núcleo que tiene un alto potencial de rinde.   El SY 5X1 RR es otro material con alto potencial de rinde en un amplio rango de fechas de siembra y excelente comportamiento al vuelco en ambientes de media-baja productividad. Por su parte, SYN 1561 IPRO es especialmente recomendada para la búsqueda de altos rendimientos en siembras tempranas y es un producto con excelente adaptabilidad. “Tiene elevada respuesta a mejoras en la calidad ambiental y se utiliza estratégicamente como variedad defensiva en la Región Central y Centro-Norte de Córdoba”, manifiesta Francisco Pérez Brea. Además, “los productores pueden apoyarse en la plataforma ‘Sistema NK’, genera recomendaciones que permiten maximizar los rendimientos de acuerdo con las condiciones particulares de cada productor”, explica el gerente.

BUENAS PERSPECTIVAS PARA EL CULTIVO DEL GIRASOL

Leer más...

Se observó una tendencia positiva en las respuestas sobre la superficie que podría ocupar el cultivo de girasol. Los datos preliminares, obtenidos a partir de las consultas efectuada por los técnicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires a lo largo de toda la región agrícola, reflejan una clara intención de expandir área asignada al girasol, favorecido por una buena  relación insumo/producto, además de las perspectivas climáticas que anuncian un año con precipitaciones acumuladas por debajo del promedio, por lo que el girasol presenta un mejor desempeño en comparación a otros  cultivos de verano. Bajo este escenario, se proyecta una superficie total destinada a la oleaginosa de 1,8 millones de hectáreas para esta campaña, un incremento interanual de 200.000 hectáreas (+12,5 %), y superando al promedio del último quinquenio en 8,2 %, indicó el Panorama Agrícola Semanal de la BCBA, que se conoció el viernes último. En términos regionales, los resultados preliminares indicaron que en el norte del país, principalmente el NEA, ante una mejora de la humedad superficial durante la ventana de siembra se espera una importante recuperación de área por una mayor intención de siembra y también por una mayor oferta de lotes que inicialmente estaban destinados a la siembra de trigo, que por falta de humedad no pudieron ser incorporados en la rotación. Mientras tanto, sobre los núcleos productivos de Buenos Aires y La Pampa, la oleaginosa se perfila con una expandir del área debida fundamentalmente a incentivos de precios favorables para su producción. No obstante, si bien el escenario se muestra alentador, la actual proyección de superficie queda sujeta principalmente a la evolución de variables climáticas y de mercado durante la ventana de siembra, que va desde principios de agosto hasta mediados de septiembre en las regiones agrícolas del centro y norte del país, y se reactiva a partir de octubre en los núcleos girasoleros del sur extendiéndose hasta principios de diciembre.

ARGENTINA SEXTO EXPORTADOR DE CARNE

Leer más...

Argentina abastece el 7% de la demanda mundial de carne y pasó a ser el sexto exportador de esta proteína, sin embargo si se considerara la producción de granos que tiene, podría aumentar el peso de faena para producir más kilos de carne como lo hace Brasil o Australia, que tiene la mitad del rodeo vacuno comprado con el argentino, así lo aseguró el Sub Secretario de Ganadería de la Nación, José María Romero, al clausurar este jueves el “Seminario Internacional de Carne”, organizado por el Instituto de Promoció  de la Carne Vacuna (IPCVA) “La primera afirmación nosotros podemos decir que somos el sexto exportador mundial de carne, el quinto exportador, que abastecemos al 7% de la demanda mundial, esto es una afirmación, también puede ser una pregunta: ¿este es el lugar donde queremos estar? ¿Este es el lugar en que pensamos nuestro país? ¿Estas son nuestras potencialidades?”, se preguntó. Romero en su presentación aseguró este jueves que el “Estado Nacional se compromete a construir entre todos los actores del sector de la carne para trabajar en lo que llamamos Ganadería del siglo XXI, una nueva ganadería donde los índices de productividad y los volúmenes de producción de carne por cabeza alcancen los valores que nos permitan aumentar nuestras exportaciones en valores significativos”. Según el funcionario, “esto muestra que Argentina está primarizada en la exportación de granos y no ha exportado ese enorme potencial que tiene en su matriz agroproductiva y agroexportadora que es producir esos granos en carne”. “Es decir que, siguiendo los parámetros productivos que tiene la República de Brasil, deberíamos producir 13 millones de toneladas de carne, es decir, más del doble y producir unas 10 millones de toneladas si siguiéramos los parámetros productivos que tiene Estados Unidos”, sostuvo. “Ese es nuestro desafío como sector, la comunicación, la información al consumidor y la certificación de procesos, creo que en ese escenario futuro debemos pensar estos ejes como la clave para que la carne vacuna siga ocupando un lugar preponderante en la mesa del consumidor y en los mercados internacionales”, concluyó (Noticias AgroPecuarias).

EN FORMOSA LES DAN BANANA A LAS VACAS

Leer más...

Debido a los bajos precios, a los productores no les conviene cosechar la fruta y termina cayendo al suelo. Se trata de Pedro Bondaruk, quien le comentó a Super Campo que “Es lamentable lo que nos está pasando. Estamos peleando contra viento y marea. La mayoría de los productores de banana estamos en la misma situación, porque falta comercialización, los precios muy bajos, no cierran los números y la fruta se empieza a descolgar por el tiempo”. Bondaruk aclaró que la fruta que se le suministra a los animales es la que cae espontáneamente de las plantaciones, ya que debido a los bajos precios no vale la pena cosecharla. Según el productor, los problemas se deben a que los camioneros no llegan al lugar porque no pueden bajarse del camión. Además “en el mercado hay muchas bananas de Ecuador de camiones que habían estado parados y por eso están abarrotadas las cámaras de frío”. Otro factor es el precio: “nos pagan 80 pesos el cajón de 22 kilo. Estamos muy desprotegidos por los gobiernos municipal y provincial. Con esto va a desaparecer el cultivo de banana. Las economías regionales dependen del campo”, afirmó. “Antes de que se pudran las bananas, de las damos a los animales con rollos de pasto”. Hace semanas atrás, los productores de la filial de Federación Agraria habían realizado un tractorazo para hacer conocer la situación.

RECOMENDACIONES: PRESERVAR LA SANIDAD DE LOS ALIMENTOS

Leer más...

Recomendaciones del Senasa para preparar alimentos en hogares y comedores evitando enfermedades y cuidar la salud pública. la hora de preparar las comidas, existen recomendaciones básicas para tener en cuenta y conservar la inocuidad de un alimento. En esta etapa en donde es clave reforzar los cuidados de la salud, desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) repasamos algunos de los principios básicos. Las claves consisten, en primer lugar, evitar la contaminación de los alimentos durante su manipulación y preparación; en segundo lugar, impedir que se multipliquen los microorganismos que puedan estar presentes; y por último, eliminarlos antes de consumir los alimentos. Seleccionar alimentos tratados con fines higiénicos. A la hora de comprar recuerden que los alimentos no solo se tratan para su mejor conservación y para garantizar su valor nutricional, sino también para garantizar su inocuidad. Ciertos alimentos, como frutas y hortalizas, se deben consumir mejor frescos; pero otros llevan un proceso de transformación que asegura la inocuidad del producto como, por ejemplo, la leche pasteurizada (ya que la leche cruda posee una carga bacteriana importante transmisora de distintas patologías; por lo que está prohibido su consumo directo). Utilizar agua potable. El agua es necesaria para la elaboración de los alimentos, la misma debe ser potable; en caso que no exista agua de red debe ser hervida antes de que entre en contacto con los alimentos. Cocinar bien los alimentos. Es una manera de eliminar todo tipo de microorganismo. De esta forma se asegura un consumo de alimentos inocuos. No hay que olvidar que la temperatura de cocción debe llegar a 70ºC como mínimo. En tanto que los alimentos congelados, deben ser descongelados en la heladera y luego cocinados. Conviene consumir los alimentos de inmediato después de cocidos ya que a temperatura ambiente pueden recontaminarse con microorganismos. Guardar los alimentos cocinados. Deben ser guardados en la heladera una vez que los mismos se enfríen; nunca deben ser llevados al frío cuando aún se encuentran calientes ya que puede variar la temperatura dentro de la heladera, lo que favorece a la multiplicación bacteriana contaminando todo su contenido.  Evitar el contacto entre los alimentos crudos y cocidos Un alimento cocido puede contaminarse si entra en contacto con alimentos crudos, esto se denomina “contaminación cruzada”. Por este motivo, se debe tener sumo cuidado en lavar bien los utensilios empleados para cocinar entre una preparación y otra. Lavarse las manos a menudo. Es necesario lavarse las manos antes de empezar a preparar los alimentos y después de cualquier tipo de manipulación. Si se preparan alimentos crudos –como pescado, carne o pollo– hay que lavarse las manos antes de manipular otros productos alimenticios. Mantener limpia la cocina. Mantener limpias todas las superficies de la cocina y desinfectadas con elementos o productos bactericidas. Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y otros animales. La mejor medida de protección es guardar los productos alimenticios en recipientes cerrados para evitar el contacto con roedores e insectos, los que transportan microorganismos nocivos para la salud humana.

 

  • 1
  • 2
Prev Next

IMPORTANTES LOGROS EN RENDIMIENTOS

31-10-2015 Hits:16394

IMPORTANTES LOGROS EN RENDIMIENTOS

La empresa GOLOB Semillas, ha finalizado su cosecha de trigo campaña 15/16 con importantes logros en lo que hace a rendimientos. Se ha promediado los 2.400 kilos por/ha. Las calidades fueron variabl...

PREVÉN QUE LA COSECHA DE SOJA SERÁ RÉCORD ESTE AÑO

06-02-2015 Hits:16322

PREVÉN QUE LA COSECHA DE SOJA SERÁ RÉCORD ESTE AÑO

Los productores agrícolas concluyeron la siembra de la soja de la campaña 2014/15 y ahora cruzan los dedos a la espera de una cosecha récord, que algunas estimaciones ya ubican en 57 millones de ton...

A FAVOR DE LA BIOTECNOLOGÍA DEFENDIENDO LA SEMILLA

16-01-2015 Hits:16806

A FAVOR DE LA BIOTECNOLOGÍA DEFENDIENDO LA SEMILLA

En las últimas horas el ingeniero Marcelo Fernando Golob (Golob Semillas SRL), hizo una simple y precisa reflexión que compartimos con aquellos seguidores de la pagina y fundamentalmente relacionada...

MAÑANA IMPORTANTE REUNIÓN: SOJA INTACTA

10-11-2014 Hits:16201

MAÑANA IMPORTANTE REUNIÓN: SOJA INTACTA

Una invitación para no desaprovechar. Acontecerá mañana en nuestra planta central de GOLOB SEMILLAS. Los invitamos a participar de la capacitación sobre las actividades a realizar por los acopios an...