golob  Hoy es Viernes 19 de Abril del 2024

LAS FUNCIONES DEL FONDO DE INVERSIÓN GANADERO

Leer más...

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó el primer fondo de inversión ganadero que formará parte del nuevo régimen de inversión que apunta a reactivar la economía real y a que esos financiamientos tengan un alcance federal. “Esto sintetiza buena parte de lo que estamos buscando para la recuperación de la Argentina. Por un lado, el desarrollo de una actividad muy importante como la ganadera, con una generación de valor que le permite al país crecer y generar oportunidades tanto en el mercado interno como en el mundo; y por otro, un instrumento financiero novedoso, que sirve para apuntalar la economía real”, dijo Kulfas durante la presentación. En el marco de un acto en el que estuvo acompañado por el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Adrián Cosentino, Kulfas remarcó el trabajo con esta última institución al considerarlo como “un círculo virtuoso entre el ahorro, que va directo a la inversión productiva, con todas las oportunidades que esto genera sobre la economía real”. El plan se enmarca en la Resolución General de Economías Regionales aprobada recientemente por el ente regulador y “fomenta la canalización de recursos hacia proyectos de economía real, posibilita la inversión en el sector ganadero de inversores no especializados y contribuye a la federalización del mercado de capitales”. Según el comunicado la cartera de Desarrollo Productivo, el fondo de inversión, autorizado por la CNV, está orientado a producir carne vacuna con destino al mercado interno y externo, incluidas las etapas desde la cría hasta el feedlot y comercialización. Las actividades se concentrarán en grandes campos en las localidades entrerrianas de Federal y Gualeguaychú, y en las bonaerenses Baradero y General Madariaga. Así, la empresa Invernea Ganadero se constituye como un fondo de inversión directa de 12 años, con una emisión de hasta 1.000 millones de pesos y que licita CPs, los cuales podrán listarse en Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y en cualquier otro mercado regulado por CNV. Bordet afirmó que para Entre Ríos el fondo de inversión “es una experiencia que tiende a ser piloto. Lograr la sinergia entre lo público y lo privado es el camino para lograr el desarrollo productivo”. En su turno, Cosentino remarcó que la iniciativa es el «resultado de un trabajo articulado. Estoy seguro que será el primer caso de muchos y nos da una enorme satisfacción. Había una necesidad de financiamiento, generamos una normativa específica y pusimos el mercado de capitales a disposición del desarrollo productivo». También participaron de la reunión el ministro de Producción de Entre Ríos, Juan Bahillo; el presidente del Instituto del Seguro, Tomás Proske; el jefe de gabinete del Ministerio de Desarrollo Productivo, Alejandro Sehtman; y un grupo de productores e inversores, estos últimos de manera remota. 

SAN LUIS: REFORESTAN ÁREAS EN EMERGENCIA AMBIENTAL

Leer más...

Dentro de un plan de intensificar la forestación en zonas que presentan una alta erosión y desbalance hídrico, el Gobierno de la provincia de San Luis produjo una “lluvia de bombas de semillas”, lanzadas desde el aire con un avión. La acción forestal tuvo lugar dentro de la zona denominada Cuenca El Morro donde se lanzaron simientes en 15 hectáreas del territorio afectado, con un total de 15 mil bombas. Esta zona es una de las más delicadas del territorio provincial en términos ambientales, presenta un mayor daño y fue declarado espacio en emergencia ambiental, publicó la Agencia de Noticias San Luis. San Luis posee un bioma árido de sierras y su diversidad botánica está compuesta por especies que pueden soportar la ausencia de lluvias que se produce en gran parte del año. La iniciativa ecológica forma parte del plan ambiental que desarrolla el gobierno provincial, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Parques. La técnica consiste en utilizar un avión cargado con bombas de semillas, para ser lanzadas en zonas de difícil acceso y con alto índice de desertificación. Las bombas son elaboradas siguiendo la técnica Nendo Dango, creada por el biólogo y agricultor japonés Masanobu Fukuoka y están formadas con arcilla, tierra, compost y semillas. Son producidas por trabajadores de la cartera ambiental y beneficiarios sociales con semillas recolectadas por los ciudadanos. La iniciativa alcanzó una producción de 50 mil bombas, que darán vida y cobertura vegetal con árboles de caldén, algarrobo, entre otras especies autóctonas. Después de su confección, se secan y funcionan como un micro hábitat para las semillas, donde quedan protegidas de la intemperie y de las acciones de animales. Pueden permanecer durante mucho tiempo en estado de latencia, y al comenzar la temporada lluviosa absorben la humedad y germinan, dando inicio al proceso de reforestación. Cada bomba contiene un “suelo artificial” cultivado con semillas, que buscará incrementar la cantidad de árboles dentro de la Cuenca del Morro, y de esta forma contribuir a la reforestación de los sectores diezmados, frenar el avance de los procesos erosivos ya sea eólicos como fluviales, como así también contribuir a reducir el desbalance hídrico que afecta la zona. La forestación aérea contempla dos vuelos antes de que finalice el año. En este primer lanzamiento se arrojaron bombas de semillas en la cuenca media, zona con importantes cárcavas formadas a partir del desbalance hídrico del terreno. La segunda siembra se realizará con unas 45 mil bombas que tendrán como destino otras 35 hectáreas. IMAGEN ILUSTRATIVA

DE CARA AL FUTURO: ASOMAN LAS TEJAS SOLARES DE VIDRIO

Leer más...

Es una tecnología sueca. Pesan lo mismo que las de barro pero absorben el calor y los transmiten al aire de la casa.  Una innovación sueca con la que se puede reducir los costos en calefacción; un sistema único de calefacción con tejas fabricadas con vidrio transparente; además visualmente son bonitas y le darán aspecto único a tu tejado. Se trata del sistema SolTech Energy para generar energía limpia y sostenible a través de la energía solar térmica, con tejas solares de vidrio. La empresa afirma que con esta solución la calefacción solar puede ser a la vez eficiente y elegante con estas tejas solares de vidrio. Esta combinación de tecnología y ecología es parte del cambio que necesitamos. Esta teja no necesitará un sol brillante para poder funcionar normalmente. Su funcionamiento es bastante sencillo y fácil de entender. La base de las tejas es de nylon negro, el cual absorbe el calor y lo transmite al aire que circula por debajo de las tejas, calentándolo. El aire se canaliza a un acumulador de calor y se utiliza para la calefacción o el agua caliente. Así que las tejas no calientan agua, sino aire limpio. El sistema genera alrededor de 350 kWh de calor por metro cuadrado, dependiendo del clima. Estas tejas solares están fabricadas con vidrio y pesan lo mismo que las tejas de barro, así que no supone cargas adicionales a la estructura del edificio. El vidrio es fácil de producir y reciclar, la vida útil de este material es superior a la arcilla o el hormigón. Las tejas de vidrio una opción más para ahorrar energía y dinero a la vez. Se puede usar para cubrir espacios abiertos y cerrados, así puede cumplir una doble función de protección y captación de la radiación solar. Estas tejas solares de vidrio se integran en la estructura de los edificios y proporcionan una estética moderna a cualquier edificio, lo que evitaría la instalación de los paneles solares convencionales mas intrusivos y menos estéticos.

LAS LLUVIAS FAVORECIERON A LOS CUADROS GIRASOLEROS TARDÍOS

Leer más...

En cambio, no llegaron a tiempo para los que fueron sembrados más temprano que ya se encuentran en madurez.  La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que de las 1.400.000 hectáreas implantadas con girasol el 17 % se encuentra en condición regular a mala, concentradas fundamentalmente en la región NEA. Sobre el centro del área agrícola, el cultivo se muestra desparejo tanto en crecimiento como en desarrollo, no solo por el déficit hídrico, sino también por el amplio período transcurrido desde el inicio hasta el final de la siembra. Por su parte, en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, si bien la humedad es limitada, la oleaginosa se muestra estable mientras transita estadios vegetativos. En la región NEA, el 84 % del área presenta condición de regular a mala. Las expectativas de rinde oscilan entre los 7 y los 18 qq/ha. Las lluvias registradas en la última semana podrían favorecer el llenado de grano sobre los cuadros tardíos. Sin embargo, el 50 % de la superficie se encuentra en madurez, sin posibilidad de responder al aporte de humedad. De mediar condiciones climáticas apropiadas, la cosecha iniciaría la semana entrante. Sobre el centro del área agrícola, los cuadros tempranos también se encuentran en madurez, con expectativas de rinde de entre 12 y 25 qq/ha, y se estima que la cosecha iniciará a fines de este mes. En el Centro-Norte de Santa Fe, las lluvias beneficiaron al 69 % de la superficie que aún transita entre floración y llenado. Sobre el sur del área agrícola, comienza a notarse la falta de lluvias. No obstante, la oleaginosa presenta cierta tolerancia al déficit hídrico, sobre todo en estadios vegetativos. Hacia el Centro de Buenos Aires, los lotes alcanzaron a cubrir el surco. Sin embargo, en el Sudeste de Buenos Aires se ven lotes con escaso desarrollo, y necesitan lluvias para recuperarse de algunos daños por frío y retomar el crecimiento.

BIOPLÁSTICO A TRAVÉS DE LA MANDIOCA

Leer más...

El primer producto sería para el empaque de bananas formoseñas de primera selección, reemplazando al derivado del petróleo. Es un desarrollo del Ipaf del Inta.  Investigadores trabajan en el desarrollo del primer material biodegradable derivado del almidón de mandioca para reemplazar el uso de bolsas de material plástico, cuyo uso está cuestionado por el impacto ambiental. El trabajo lo encara un equipo de investigadores del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar NEA del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. “Es importante obtener un producto biodegradable, resistente y de buena calidad. Además de buscar un insumo que les sirva a los productores, queremos que este desarrollo represente una oportunidad para agregar valor”, apuntó el especialista del Ipaf NEA, Rolando Aguirre. En la Argentina la investigación con el almidón de mandioca representa una oportunidad para agregar valor a un cultivo con un fuerte arraigo cultural en los agricultores familiares del nordeste argentino, con una producción distribuida en 80.000 hectáreas entre Misiones, Formosa, Corrientes y Chaco. De acuerdo con Aguirre, el equipo está trabajando en el desarrollo de un empaque biodegradable para la comercialización de las bananas formoseñas de primera selección y de otros frutales de la zona, como papaya, mango y maracuyá. Por esto, en el IPAF NEA se elaboraron de forma artesanal, y a escala de laboratorio, cuatro polímeros biodegradables a partir de la mezcla de almidón de mandioca, glicerina y agua en los que se evaluó la resistencia y durabilidad del material obtenido. “La materia prima necesaria para la elaboración de estos polímeros será obtenida en el campo de los productores. Se trata de una tecnología pensada para la agricultura familiar y constituye un primer paso que permitirá a los productores y feriantes producir, a escala local, los empaques biodegradables”. Señaló el especialista. Un estudio de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos calcula que cada persona deshecha alrededor de seis bolsas plásticas por día, lo que representan millones de toneladas de plástico al año. “Con este producto, nuestra intención es comenzar de a poco a sustituir los materiales contaminantes por otros que puedan ser fácilmente degradados en el ambiente y que no generen los inconvenientes ambientales que provocan los plásticos convencionales”, explicó Aguirre. Estimaciones de EPA indican que una bolsa de plástico (las que se entregan en el supermercado) tarda entre 400 y 1.000 años en descomponer todos los elementos químicos que la conforman; mientras que, una elaborada a partir de polímeros vegetales demora de 5 a 10 semanas. Es que la innovación tecnológica, en este caso, está basada en los polímeros biodegradables que se obtienen del almidón procedente únicamente de las raíces de mandioca cultivadas.

 

RABIA PARESIANTE: LA VACUNACIÓN ES LA PRINCIPAL MEDIDA SANITARIA

Leer más...

El Senasa solicitó no tocar a los animales en caso de advertir síntomas nerviosos y avisar al organismo a fin de activar el protocolo sanitario.  El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recordó que la rabia paresiante es una enfermedad de denuncia obligatoria y que la vacunación al ganado es la principal medida de prevención para evitar pérdidas económicas y disminuir el riesgo de transmisión al ser humano. Estos procedimientos y recomendaciones fueron difundidos en el marco de una capacitación realizada de manera virtual y presencial, destinada a personal abocado al cuerpo de Bomberos Voluntarios de las localidades chaqueñas de Las Breñas y Charata, Policía, del Ministerio de Salud Pública de la Provincia y de Boy Scout. En el encuentro disertaron sobre prevención y detección de casos de rabia paresiante, Facundo Macias, coordinador de Sanidad Animal del Senasa y María de los Ángeles González de la Estación Experimental que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) tiene en Las Breñas. González explicó qué características presenta el vampiro, cómo se alimenta y dónde se refugia. Además, en la misma jornada Lucas Monzón, presidente de la Fundación Refugio Salvaje, expuso sobre identificación de especies de serpientes de importancia médica, prevención de accidentes ofídicos y primeros auxilios en caso de mordedura. La rabia paresiante es una enfermedad epidémica y recurrente causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus, que afecta principalmente a los bovinos, equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, al hombre y algunos animales silvestres. El vampiro, generalmente, se alimenta a no más de 2 o 3 km de su refugio. Al morder al ganado le deja un trozo de alrededor de 5 mm de diámetro por el que lame su sangre. El hombre es una presa alternativa para el vampiro y es atacado cuando no dispone de sus presas preferidas (bovinos, equinos, porcinos, caprinos y grandes herbívoros silvestres como carpinchos, venados, entre otros). Por su parte Macías explicó que “la transmisión de rabia al hombre se produce en mayor medida cuando entra en contacto con animales que fueron transmitidos por el virus rábico a través de las mordeduras de murciélagos. Suele darse cuando se intenta medicar a los bovinos vía oral o cuando se los asiste pensando que poseen una obstrucción alimentaria en el esófago. “También, cuando se faenan animales rabiosos o que están incubando rabia. Aunque en estos casos, están más expuestos quienes faenan y manipulan el animal, que quienes eventualmente puedan consumirlo. Las personas infectadas con rabia requieren un tratamiento especial por lo que es indispensable que se dirijan a un centro de salud”, aseguró el coordinador de Sanidad Animal. Los primeros síntomas observados en animales rabiosos consisten en inquietud, falta de apetito, tendencia a aislarse y frecuentes vocalizaciones con un tono de voz diferente al habitual. Luego, se observa depresión, deshidratación y dificultad postural y ambulatoria, principalmente en el tren posterior. Los animales caen con frecuencia al suelo y se levantan con dificultad, hasta que finalmente quedan postrados en decúbito lateral. Finalmente, aumenta la parálisis y la deshidratación, muriendo por esas causas entre los cinco y los 15 días posteriores al comienzo de los síntomas. Como se trata de una enfermedad zoonótica, que se puede transmitir de los animales al hombre, es indispensable que los productores den aviso al Senasa ante la aparición de síntomas sospechosos de la enfermedad en animales o ante la detección de refugios de vampiros. Además, de no tocar a estos animales para disminuir el riesgo de transmisión. Una vez efectuada la denuncia, el Senasa activa el procedimiento establecido para actuar frente a casos de rabia y determina las medidas sanitarias respectivas. Una de las cuales implica la vacunación del ganado a fin de evitar la propagación del virus y disminuir las pérdidas económicas que pudiera ocasionar la enfermedad. La denuncia puede realizarse en las oficinas que el Senasa posee a lo largo del territorio nacional, al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. o a través de la app Notificaciones Senasa disponible en Play Store desde cualquier celular con internet. Puede accederse a los datos postales, telefónicos y de correos electrónicos de las oficinas del Senasa en Chaco y Formosa.

 

 

ÚLTIMO REMATE DEL AÑO: PRECIOS SIN TECHO

Leer más...

El mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario, el Rosgan, realizó la semana pasada su último remate del año con una oferta que superó las 13.000 cabezas y que tuvo muy buena colocación en la mayoría de las categorías, fundamentalmente en la invernada. El remate confirmó una coyuntura donde los precios están firmes y la oferta no es tan abundante, como ocurre siempre en diciembre, según el análisis del director ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano. “El 2020 ha sido un año muy particular para todos porque estuvo signado por la pandemia que azotó al mundo, las consecuencias de sus efectos rozaron a todos los sectores, pero dado su carácter esencial de proveedor de alimentos el campo pudo trabajar cumpliendo con la seguridad alimentaria, podríamos decir que el agro ha sido el gran motor de este período”. Milano explicó que “tratar de entender el recorrido alcista de los precios de la ganadería obliga no sólo descifrarlo como un resultado de oferta y demanda sino también a comprender las otras razones que le dieron sustento”. “Argentina tiene demasiados problemas macroeconómicos más allá de la pandemia, por ello la decisión de comprar y pagar precios a veces altos tiene más que ver con la ausencia de alternativas de resguardo patrimonial que obligan a nuestros productores a invertir en lo que saben”. Y graficó: “Cuando nadie quiere el peso, todos corren rápidamente hacia otros resguardos y la ausencia de alternativas liquidas hizo de las cuatro patas la mejor opción para sentirse cubierto”. El director Ejecutivo cerró su análisis destacando los beneficios de estos precios para el criador: “Este último remate puso los precios de la invernada en valores inimaginables hace un año atrás, dándole al criador un muy buen respiro económico sustentado en el precio de sus terneros pero también en los de la vaca de invernada, ese combo convirtió al criador en el gran ganador del 2020”.

EL SORGO GANA HECTÁREAS DE ÁREAS DE SIEMBRA

Leer más...

Logrará la superficie más alta en 5 campañas. Las lluvias registradas hasta principios del corriente mes promovieron una mayor implantación.  La mejora en las reservas hídricas aumenta las expectativas de siembra de sorgo para la actual campaña 2020/21 y le permite sumar 100.000 hectáreas adicionales a las 850.000 ha estimadas previamente por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. La entidad precisó que se sembrará más de este cereal fundamentalmente en el norte y oeste del área agrícola nacional. Según el informe publicado el jueves pasado, el avance de siembra de sorgo se ubicaba en 43,7 % del nueva área proyectada para el ciclo 2020/21 de 950.000 ha, 26,6 % superior al ciclo previo (que llegó a 750.000 ha.). Las lluvias relevadas durante la última parte de la primavera permiten consolidar una excelente intensión de siembra del cereal de verano. Esta nueva estimación de área supera al promedio de las últimas cinco campañas: 790.000 ha entre 2015/20. Los mayores avances en las labores de siembra se relevaron en el centro y norte del área agrícola. En paralelo, los cuadros más adelantados continúan expendiendo hojas bajo buenas condiciones sanitarias. Sobre la región del Centro-Norte de Santa Fe, la siembra ya se ubica en el 65 % de las 175.000 Ha proyectadas para la actual campaña. Hacia la zona Centro-Este de Entre Ríos se relevó un avance interquincenal de 5 %, mientras que los lotes sembrados a principios de la ventana de siembra transitan etapas vegetativas. Hacia el sur del área agrícola, las labores de siembra comienzan a tomar impulso luego de las bajas temperaturas registradas a principios de mes. En las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires, la mejora en la humedad de los lotes mejora las expectativas de siembra. 

EXPORTACIÓN DE ALFALFA A ARABIA SAUDITA

Leer más...

Una formación de 20 vagones cargados con megafardos de alfalfa, provenientes de Santiago del Estero ingresó hoy al Puerto de Buenos Aires desde donde serán exportados a Arabia Saudita. El envío es de la firma Mega Alfalfa Argentina S.A. (MAA) que produce y exporta fardos argentinos de altísima calidad desde Santiago del Estero también a China y otros países. MAA es una empresa del grupo Dagma, comenzó a trabajar en 2018 y cuenta con una capacidad productiva de 150.000 toneladas por año. En 2019, en todo el país se exportaron 110.000 toneladas. Al inaugurar las operaciones en la provincia, en mayo pasado, Federico de Achával, presidente del grupo Dagma, aseguró: “Nos entusiasmamos con invertir en esta provincia, que, por su capital humano, sus suelos y su cultura en la producción de alfalfa, nos permite generar megafardos de alta calidad para competir en el mundo. Mega Alfalfa Argentina tiene el desafío de duplicar la exportación de alfalfa argentina en los próximos 2 años”. Mega Alfalfa Argentina está a 35 km de la ciudad de Santiago del Estero, en un terreno de 35 hectáreas. Esta zona es la de mayor producción de fardos del país gracias a su clima único, el manejo sustentable del riego y las condiciones específicas del suelo, por lo que se la considera la capital nacional de la alfalfa. La planta se ubica a 6 kilómetros de la estación ferroviaria de Forres, el centro de distribución hacia los puertos de Rosario, Zárate y Buenos Aires. En la inauguración estuvo el presidente Alberto Fernández Dagma es un grupo empresarial argentino con 40 años de experiencia en el desarrollo de negocios y 15 empresas en 6 industrias diferentes: agroindustria, entretenimiento, finanzas, tecnología, alimentos y energía. Tiene más de 5.000 empleados, opera en 8 países (Argentina, Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Colombia, México, Perú y Chile) desde sus oficinas en Argentina, Estados Unidos y Uruguay y exporta productos a Emiratos Árabes Unidos y a China.

MAÍZ: EL ESFUERZO DEL PRODUCTOR PARA QUE EL RINDE PUEDA CUBRIR LOS COSTOS

Leer más...

Son datos de Entre Ríos para los planteos ‘tardíos’. Al productor arrendatario, la cosecha debe rendirle más de 3.100 kg/ha.  Un productor de maíz de “segunda” de la provincia de Entre Ríos necesita obtener un promedio de 2.752,5 kilos por hectárea para hacer frente a los costos en la campaña 2020/21, de acuerdo con un análisis de la Bolsa de Cereales provincial y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Según el estudio, quien debe arrendar los campos deberá producir un promedio de 3.112,5 kilogramos por hectárea; y 2.392,5 kilos promedio si el terreno es propio. Ambas entidades tomaron como referencia un precio esperado de 180 dólares por tonelada de maíz de segunda, y segmentaron a la provincia en cuatro zonas: norte, sur, este y oeste. Para la conversión de la moneda de dólar a peso se consideró el valor del dólar futuro a mayo de 2021 (Rofex). También tomaron un valor de cosecha de US$ 52; y un arrendamiento equivalente a ocho quintales de soja por hectárea por año para la zona sur y oeste; y de cinco quintales para la zona norte y este. En la zona sur, el productor necesitará cosechar 2.460 kilogramos de maíz de segunda sin arrendamiento y 3.350 con arrendamiento, para alcanzar un resultado positivo; mientras que en la zona norte deberá obtener 2.350 y 2.910 kilogramos, respectivamente. En la zona oeste deberá cosechar 2.380 y 2.950 kilogramos por hectárea sin y con arrendamiento; en tanto que en el este de Entre Ríos tendrá que producir 2.380 y 3.240 kilogramos, respectivamente. Al momento de realizar el cálculo final, el informe tuvo en cuenta el costo medio de labores e insumos, el margen bruto por unidad de superficie, el rendimiento de indiferencia y el retorno directo por peso gastado. Los precios de los insumos (semillas, agroquímicos, fertilizantes) tomados para el cálculo del costo de implantación y protección del cultivo, fueron los vigentes en la primera semana de noviembre pasado. Además, se tomaron como costos los gastos de implantación y comercialización sin impuestos, y el asesoramiento técnico y gastos de la empresa. 

  • 1
  • 2
Prev Next

IMPORTANTES LOGROS EN RENDIMIENTOS

31-10-2015 Hits:16214

IMPORTANTES LOGROS EN RENDIMIENTOS

La empresa GOLOB Semillas, ha finalizado su cosecha de trigo campaña 15/16 con importantes logros en lo que hace a rendimientos. Se ha promediado los 2.400 kilos por/ha. Las calidades fueron variabl...

PREVÉN QUE LA COSECHA DE SOJA SERÁ RÉCORD ESTE AÑO

06-02-2015 Hits:16153

PREVÉN QUE LA COSECHA DE SOJA SERÁ RÉCORD ESTE AÑO

Los productores agrícolas concluyeron la siembra de la soja de la campaña 2014/15 y ahora cruzan los dedos a la espera de una cosecha récord, que algunas estimaciones ya ubican en 57 millones de ton...

A FAVOR DE LA BIOTECNOLOGÍA DEFENDIENDO LA SEMILLA

16-01-2015 Hits:16619

A FAVOR DE LA BIOTECNOLOGÍA DEFENDIENDO LA SEMILLA

En las últimas horas el ingeniero Marcelo Fernando Golob (Golob Semillas SRL), hizo una simple y precisa reflexión que compartimos con aquellos seguidores de la pagina y fundamentalmente relacionada...

MAÑANA IMPORTANTE REUNIÓN: SOJA INTACTA

10-11-2014 Hits:16041

MAÑANA IMPORTANTE REUNIÓN: SOJA INTACTA

Una invitación para no desaprovechar. Acontecerá mañana en nuestra planta central de GOLOB SEMILLAS. Los invitamos a participar de la capacitación sobre las actividades a realizar por los acopios an...